¿Es Chávez derrotable?El surgimiento de una candidatura unitaria de oposición en Venezuela ha puesto de relieve, entre otras cosas, las vulnerabilidades de la gestión Chávez, el latente descontento con su administración, y sobre todo que en política, nada está finalmente escrito.
Es por eso que resulta particularmente intersante el análisis de mi amigo Joaquín Pérez Rodríguez sobre las posibilidades que existen para Manuel Rosales y Chávez en las elecciones del 3 de diciembre.
Para los que no lo conocen, Joaquín es un cubano-venezolano que jugó un papel clave en el diseño de la campaña electoral que llevó al triunfo al candidato del PAN en México, Felipe Calderón, después de remontar una cuesta que parecía imposible, contra AMLO. Ha sido además asesor de candidatos demócratas en Estados Unidos.
En Cuba, fue fundador del Directorio Revolucionario Estudiantil, organismo de lucha contra el régimen de Fidel Castro.
Joaquín también fue viceministro de Información y Turismo en Venezuela, y socio de Sergio Bendixen en la firma homónima de Miami. He aquí el análisis que lleva el título de esta nota.
*****
Hugo Chávez cuenta con el apoyo del 55% de la población. Aunque en estos seis años que lleva en el poder no ha hecho nada trascendente, algunos planes de distribución del dinero del petroleo hacia segmentos de las clases marginadas y los favores económicos a ciertos militares y a ciertos empresarios le han dado una base sólida de respaldo.
Sobre todo, ha reinado sin oposición.
Pero eso comienza a cambiar. Por lo pronto, el antichavismo ha logrado elegir un candidato único en contra de Chávez, lo cual no es poca cosa.
Ese candidato es Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia, el estado antichavista por excelencia. Fue allí uno de los pocos lugares donde Chávez perdió las elecciones presidenciales del 2000. Fue Maracaibo, capital del estado, otro de los pocos sitios donde Chávez perdió el referendum revocatorio que se implementó para sacarlo del poder.
¿Quién es ese político que osa insurgir contra el todopoderoso Chávez?
Manuel Rosales es un político que viene de abajo. Un hombre que se hizo en la lucha diaria de la maquinaria de Acción Democrática, el partido que por muchos años mandó en Venezuela. Sin dudas aprendió a captar el apoyo del electorado.
Antes de ser gobernador, fue alcalde de la ciudad de Maracaibo donde fue reelecto.
Cuando trató de competir contra el candidato de Chávez para la gobernación del Zulia, perdió. Al principio de esa campaña, Rosales ganaba por 12 puntos. Pero perdió.
La derrota no lo amilanó. Trató de aprender de ella. En esa campaña cometió dos errores graves. En primer lugar, consideró que los resultados de las encuestas son estáticos y que el que aparece como ganador un mes ante de las elecciones, gana seguro. Pero en campañas, eso no es asi, hay que encuestar todos los días.
El segundo error fue atacar sin tregua a su contrincante. Desgraciadamente para él, los electores atienden la campaña negativa, pero votan por el que ofrece cosas que satisfacen sus necesidades.
Esos errores no los repitió más. De hecho, en su próximo intento a la gobernación del Zulia, hizo dos encuestas diarias, en vez de una y su campaña de medios fue altamente positiva. Ganó por un amplio margen.
Es este el contrincante que enfrentará Chávez.
Hasta ahora, la oposición en Venezuela no ha hecho campañas de una manera científica y profesional. Las ha hecho con el corazón y esto no ha bastado. Cuando el referendum revocatorio la publicidad le fue encomendada a un alto empleado de la empresa petrolera Pedevesa que nunca había dirigido o trabajado en una campaña de medios.
La oposición, en aquel momento, luchaba denodadamente contra el institudo electoral que no le daba la menor ventaja y se burlaba de ella. Esa oposición jamás pensó en tomarse la justicia por su propia mano. ¿Qué es necesario hacer para contar las boletas electorales al final de un proceso electoral, el permiso del CNE o cien decididos votantes en cada centro de votación que cuenten los votos a la fuerza? ¿Por qué implorar que el CNE entregue los listados de electores cuando se pueden auditar los que existen y descubrir trampas a tiempo? Si en vez de perder energías tratando de convencer a una dependencia oficial, que jamás les concedería el menor favor, se hubiesen dedicado a crear una estructura que defendiera cada voto, el resultado hubiera sido otro.
Ahora Rosales, que sabe de estructuras electorales, que ha comprendido lo importante que es hacer llegar un mensaje al elector a través de los medios, que tiene una obra que mostrar en su estado, puede dar una sorpresa.
Chávez, en su afán de conquistar el Mundo, se ha mantenido muy alejado de la realidad venezolana y el venezolano se ha dado cuenta de esto. El venezolano ha visto cómo Chávez apuntala un régimen decrépito como el de Fidel Castro, con millones de dólares, mientras el desempleo aumenta en el país. El venezolano sabe que cada gira de Chávez le cuesta millones al tesoro nacional, mientras los secuestros, atracos y la droga crecen día a día porque no se invierte en reprimir el delito. El votante también sabe que millones de dólares han entrado al país, pero poco ha sido el beneficio de la colectividad. Chávez está muy confiado y eso no es bueno para él.
Puede ser que Chávez no pierda. Puede ser que pierda y no entregue. Pero de que se puede llevar un susto, que nadie lo dude. Rosales, con estrategia, dinero, medios y con una sólida estructura puede crear el factor de cambio que hasta ahora ha faltado. El sabe, mejor que los que ultimamente se han asomado al panorama político venezolano, como las encuestas cambian.Y si no gana en esta, puede crear el movimiento que a la larga saque a Chávez del poder.