Servicios al Subscriptor
Servicios al Subscriptor
 

Friday, August 25, 2006

Cifras

  • $500 millones la cantidad de dinero que la administración Chávez planea gastar en aumentos salariales y los llamados “aguinaldos” (bonificaciones de fin de año), antes de las elecciones del 3 de Diciembre.
  • 28 los candidatos presidenciales inscritos hasta ahora en Venezuela (tienen hasta el Domingo 27). 7 son mujeres. Un total de 24 partidos apoyan al presidente y candidato Hugo Chávez. 42 apoyan a Manuel Rosales, aspirante de la oposición.
  • 37 los casos reportados de trata de blancas en Venezuela entre el 2004 y el 2006. El número es un aumento comparado con anteriores estadísticas.
  • 102 el número de viajes oficiales realizados por el presidente Chávez, a 58 países, un total de 400 días fuera del país, desde que se inició en el poder en 1999. Horas de vuelo: 848. $40 millones el costo de estos viajes (sin incluir los regales de Chávez a los países que visita).
  • 2 los alcaldes de la región capital en Venezuela que fueron vejados por el alcalde chavista Juan Barreto, en un discurso televisado a nivel nacional. 2 las demandas en respuesta al evento, anunciadas por… el alcalde Barreto.
  • 55% el porcentaje del presupuesto familiar que los venezolanos dedican a la comida, según una encuesta de la firma Datanálisis.
  • 12 el número de puntos que según expertos ha caido la popularidad de Chávez en las encuestas. 30 el porcentaje de entrada que ya tiene en esas encuestas el candidato opositor Manuel Rosales.
Chávez, un peligro en la ONU según FT

La edición de hoy viernes del Financial Times (FT) de Londres, dedicó un espacio inusual a la figura del presidente venezolano, primero para destacar en primera página los acuerdos que alcanzó con China y luego dedicándole un editorial con el sugestivo título “Vigilando a Chávez”.
FT fue de frente con su editorial: “el antiamericanismo irreflexivo de Chávez no haría más fácil la ya de por sí difícil búsqueda de consenso en la ONU”. El importante rotativo londinense criticó también a Chávez por “su estilo diplomático de disparar a cualquier lado”, su fama de “desestabilizador”, y su afanosa y “contraproductiva búsqueda de aplausos”.
El editorial coincide con criterios emitidos por otros influyentes periódicos como The Washington Post y The Wall Street Journal. ¿Cuál será la respuesta de Chávez?
La sucesión de Castro, una herida abierta

"La ambivalencia de Raúl en relación con el poder absoluto se manifiesta en esos sentimientos encontrados que lo llevan a desear y no desear un mando solitario como el que recaería sobre su espalda. Quiere y no quiere. No es un detalle intrascendente. Una vacilación en el momento culminante puede provocar consecuencias desgarradoras. No es un caso único en la historia de las autocracias cubanas". Este es apenas un extracto del mas reciente libro del venezolano Americo Martin. Este es apenas un extracto del libro que acaba de publicar el venezolano Américo Martín, ex guerrillero, escritor e historiador, dirigente político de la oposición venezolana, perseguido de Chávez y conocedor como pocos de los intríngulis del poder en Cuba. Una versión extractada de su libro está disponible aquí.

Wednesday, August 23, 2006

Venezolanos se preparan
para elecciones en Miami

(Este es mi articulo que circula en la edicion de este jueves de El Nuevo Herald).
El consulado de Venezuela en Miami realizará este próximo fin de semana una jornada especial de inscripciones en el Registro Eectoral Permanente (REP) en el sur de la Florida y Orlando, a fin de que una mayor cantidad de venezolanos que residen en estas dos zonas puedan tener derecho al voto en las venideras elecciones presidenciales en Venezuela.
El próximo sábado 26 y domingo 27, en el horario comprendido entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, los venezolanos podrán acudir a la sede del consulado, en el número 1101 de la avenida Brickell, en el tercer piso, para formalizar su inscripción como votantes, informó el consul Antonio Hernández Borgo.
En Orlando, la jornada de inscripciones comenzará este viernes en el Caribay Plaza, en el número 4765 South Golden Road, entre 2 y 6 de la tarde, y continuará el sábado de 9 de la mañana a 4 de la tarde, y concluirá el domingo en el horario de 9 a 12 del mediodía.
“Lo único que hace falta para inscribirse es la cédula de identidad laminada”, dijo el consul Hernández Borgo. “Y no importa que esté vencida y no importa que no diga República Bolivariana”, detalló el diplomático para subrayar que tanto las cédulas antiguas como las nuevas son válidas para el proceso de inscripción.
El cónsul recomendó a los venezolanos que se han inscrito en el consulado en el pasado, que chequeen sus datos en la página electrónica del Consejo Nacional Electoral (www.cne.gov.ve), para verificar que estén debidamente inscritos y con los datos válidos.
Unos 17,600 venezolanos se encuentran inscritos en el REP para votar en el consulado. Aunque la mayoría de ellos reside en el sur de la Florida, también hay votantes de ciudades como Tampa, Orlando y Jacksonville, y de otros estados como Georgia y las Carolinas.
La comunidad venezolana en el Sur de la Florida es la mayor que existe en todos los Estados Unidos, y tiene el mayor número de votantes inscritos fuera de Venezuela.
“Si la gente de Miami, Tampa, Jacksonville y Orlando hace el esfuerzo de venir a votar al consulado como lo hicieron durante el Referendum Revocatorio del 2004, el número de votos de aqui pueden ayudar a decidir las elecciones”, dijo Rosa Uztáriz, activista comunitaria que reside en Doral. “Eso si no se produce un fraude”, acotó.

Tuesday, August 22, 2006

Atribuyen a venezolanos
epidemias en Cuba


Un creciente número de organizaciones del exilio cubano en Miami que trabajan con agrupaciones disidentes dentro de Cuba, están reportando un aumento del descontento que entre los cubanos de a pie está causando la presencia de venezolanos, que acuden a la isla para recibir tratamiento medico pagado por el gobierno de Hugo Chávez en la llamada Misión Milagro. Las dos principales razones de esto: que los venezolanos están ocupando los escasos servicios de salud que quedaban disponibles para la población cubana, y por la supuesta transmisión de enfermedades que estaban controladas en la isla.
“Una nueva cepa de dengue que ha brotado en Cuba se le está atribuyendo a la presencia de venezolanos y bolivianos de la Misión Milagro, que han entrado sin ningún control epidemiológico a la isla”, me dijo el médico Julio César Alfonso, presidente de la organización Solidaridad Sin Fronteras, que ha ayudado a cientos de medicos cubanos a desertar desde Venezuela.
Alfonso me aseguró que el brote ya comienza a tener dimensiones de epidemia, y que ha producido hastas ahora 20 muertes, principalmente en el área capital.
“Las malas condiciones higiénicas en la isla, más la temporada de verano que aumenta el número de mosquitos, que son los principales transmisores de la enfermedad, puede provocar que se propague si no hay un control fuerte”, dijo Alfonso.
El galeno también dijo que brotes similares de enfermedades como hepatitis, que supuestamente estaban bajo control en la isla, están comenzando a preocupar al regimen.
Entretanto, el gobierno ha desarrollado varias campañas sanitarias para eliminar potenciales criaderos de mosquitos como vertederos de basura y charcos de agua.
Por otro lado, “las familias cubanas han estado acostumbradas a tener un médico de cabecera. Ahora no hay ninguno porque todos están dedicados a atender los venezolanos”, me dijo Nancy Pérez Crespo, directora de la organización Nueva Prensa Cubana, que recientemente obtuvo la grabación de audio de Raúl Castro que lo responsabiliza del derribo de los aviones de Hermanos al Rescate.
Alfonso, sin embargo, aclaró que los venezolanos que acuden a la isla para tratamiento médico “son víctimas de la situación porque están siendo utilizadas por el regimen”.
Los aprietos de Chávez
en su carrera armamentista


(Este comentario puesto ayer fue borrado accidentalmente, y ahora lo reponemos ampliado y actualizado, para complacer a nuestros asiduos comentaristas).
Cuando se inicia la cuarta visita del presidente Hugo Chávez a la China, en busca de nuevos acuerdos económicos y militares, el llamado gigante asiático podría ser una de las últimas alternativas del mandatario para reforzar su golpeada infraestructura militar, producto de las poderosas presiones que Washington está aplicando para cercar su acceso a armamento de última generación. Chávez podría incluso tener inconvenientes para materializar la llegada a Venezuela de la flotilla de aviones caza Sukov. La última venta de estos aparatos que hizo Rusia a la India, tenían componentes de fabricación israelí. Esto sin contar con la adaptación de la Fuerza Armada Nacional, entrenada durante más de 60 años en estrategia y tecnología occidentals, para asimilar la mentalidad militar rusa, con una tecnología cuya eficacia ha sido cuestionada. Lea más sobre este interesante tema aquí.

Monday, August 21, 2006

Presidente aleccionado

Cuando se cumplen hoy tres semanas de la cesión de poder de Fidel Castro a su hermano Raúl, comienzan a salir a la luz detalles de la participación de Chávez en estos acontecimientos. Según me confió una alta fuente cubana muy conocida, el día del anuncio de la transferencia de poder, los hermanos Chávez (Adán y Hugo) trataron de arreglar una visita urgente a La Habana del presidente venezolano, tan pronto como concluyera su periplo asiático. Dos días después, el pesado Airbus presidencial de Chávez aterrizaba secretamente en la capital cubana, en uno esos desvíos que acostumbra a hacer el mandatario venezolano cuando situaciones críticas lo demandan. Lo que pasó a continuación está confirmado: un alto funcionario del régimen salió presuroso para convencer a Chávez de “lo inoportuno de su visita”, y para informarle que “no iba a ser recibido”, lo mismo que le pasó a Daniel Ortega que en ese momento también estaba en La Habana. En Caracas se informó de un retraso del vuelo presidencial. Según mi fuente, para la aparición de Chávez junto a Fidel en el famoso video, once días después, el presidente venezolano “fue aleccionado” sobre cómo debía comportarse, lo que no debía decir frente a las cámaras, en un guión dirigido por el entorno íntimo de Fidel. Por eso se vió a Chávez constreñido y buscando con su mirada la aprobación de quienes, fuera del foco de la cámara, dirigían la puesta en escena.
¿Es Chávez derrotable?

El surgimiento de una candidatura unitaria de oposición en Venezuela ha puesto de relieve, entre otras cosas, las vulnerabilidades de la gestión Chávez, el latente descontento con su administración, y sobre todo que en política, nada está finalmente escrito.
Es por eso que resulta particularmente intersante el análisis de mi amigo Joaquín Pérez Rodríguez sobre las posibilidades que existen para Manuel Rosales y Chávez en las elecciones del 3 de diciembre.
Para los que no lo conocen, Joaquín es un cubano-venezolano que jugó un papel clave en el diseño de la campaña electoral que llevó al triunfo al candidato del PAN en México, Felipe Calderón, después de remontar una cuesta que parecía imposible, contra AMLO. Ha sido además asesor de candidatos demócratas en Estados Unidos.
En Cuba, fue fundador del Directorio Revolucionario Estudiantil, organismo de lucha contra el régimen de Fidel Castro.
Joaquín también fue viceministro de Información y Turismo en Venezuela, y socio de Sergio Bendixen en la firma homónima de Miami. He aquí el análisis que lleva el título de esta nota.
*****
Hugo Chávez cuenta con el apoyo del 55% de la población. Aunque en estos seis años que lleva en el poder no ha hecho nada trascendente, algunos planes de distribución del dinero del petroleo hacia segmentos de las clases marginadas y los favores económicos a ciertos militares y a ciertos empresarios le han dado una base sólida de respaldo.
Sobre todo, ha reinado sin oposición.
Pero eso comienza a cambiar. Por lo pronto, el antichavismo ha logrado elegir un candidato único en contra de Chávez, lo cual no es poca cosa.
Ese candidato es Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia, el estado antichavista por excelencia. Fue allí uno de los pocos lugares donde Chávez perdió las elecciones presidenciales del 2000. Fue Maracaibo, capital del estado, otro de los pocos sitios donde Chávez perdió el referendum revocatorio que se implementó para sacarlo del poder.
¿Quién es ese político que osa insurgir contra el todopoderoso Chávez?
Manuel Rosales es un político que viene de abajo. Un hombre que se hizo en la lucha diaria de la maquinaria de Acción Democrática, el partido que por muchos años mandó en Venezuela. Sin dudas aprendió a captar el apoyo del electorado.
Antes de ser gobernador, fue alcalde de la ciudad de Maracaibo donde fue reelecto.
Cuando trató de competir contra el candidato de Chávez para la gobernación del Zulia, perdió. Al principio de esa campaña, Rosales ganaba por 12 puntos. Pero perdió.
La derrota no lo amilanó. Trató de aprender de ella. En esa campaña cometió dos errores graves. En primer lugar, consideró que los resultados de las encuestas son estáticos y que el que aparece como ganador un mes ante de las elecciones, gana seguro. Pero en campañas, eso no es asi, hay que encuestar todos los días.
El segundo error fue atacar sin tregua a su contrincante. Desgraciadamente para él, los electores atienden la campaña negativa, pero votan por el que ofrece cosas que satisfacen sus necesidades.
Esos errores no los repitió más. De hecho, en su próximo intento a la gobernación del Zulia, hizo dos encuestas diarias, en vez de una y su campaña de medios fue altamente positiva. Ganó por un amplio margen.
Es este el contrincante que enfrentará Chávez.
Hasta ahora, la oposición en Venezuela no ha hecho campañas de una manera científica y profesional. Las ha hecho con el corazón y esto no ha bastado. Cuando el referendum revocatorio la publicidad le fue encomendada a un alto empleado de la empresa petrolera Pedevesa que nunca había dirigido o trabajado en una campaña de medios.
La oposición, en aquel momento, luchaba denodadamente contra el institudo electoral que no le daba la menor ventaja y se burlaba de ella. Esa oposición jamás pensó en tomarse la justicia por su propia mano. ¿Qué es necesario hacer para contar las boletas electorales al final de un proceso electoral, el permiso del CNE o cien decididos votantes en cada centro de votación que cuenten los votos a la fuerza? ¿Por qué implorar que el CNE entregue los listados de electores cuando se pueden auditar los que existen y descubrir trampas a tiempo? Si en vez de perder energías tratando de convencer a una dependencia oficial, que jamás les concedería el menor favor, se hubiesen dedicado a crear una estructura que defendiera cada voto, el resultado hubiera sido otro.
Ahora Rosales, que sabe de estructuras electorales, que ha comprendido lo importante que es hacer llegar un mensaje al elector a través de los medios, que tiene una obra que mostrar en su estado, puede dar una sorpresa.
Chávez, en su afán de conquistar el Mundo, se ha mantenido muy alejado de la realidad venezolana y el venezolano se ha dado cuenta de esto. El venezolano ha visto cómo Chávez apuntala un régimen decrépito como el de Fidel Castro, con millones de dólares, mientras el desempleo aumenta en el país. El venezolano sabe que cada gira de Chávez le cuesta millones al tesoro nacional, mientras los secuestros, atracos y la droga crecen día a día porque no se invierte en reprimir el delito. El votante también sabe que millones de dólares han entrado al país, pero poco ha sido el beneficio de la colectividad. Chávez está muy confiado y eso no es bueno para él.
Puede ser que Chávez no pierda. Puede ser que pierda y no entregue. Pero de que se puede llevar un susto, que nadie lo dude. Rosales, con estrategia, dinero, medios y con una sólida estructura puede crear el factor de cambio que hasta ahora ha faltado. El sabe, mejor que los que ultimamente se han asomado al panorama político venezolano, como las encuestas cambian.Y si no gana en esta, puede crear el movimiento que a la larga saque a Chávez del poder.
Chávez, ¿aliado clave de Hizbolá?

La página izquierda.info, que se edita desde Argentina, acaba de publicar una reveladora entrevista con el líder de la organización palestina Hizbolá, Hassan Nasrallah, en la que hace interesantes revelaciones sobre la relación de esta organización considerada por Estados Unidos como terrorista, y el presidente venezolano.
Entre otras cosas, Nasralla admite que “nuestro pueblo ha abrazado a Chávez y Ernesto Che Guevara”, y que “casi en todas las casas, usted se encontrará con posters del Che o Chávez”.
También alaba el hecho de que Chávez hizo lo que ningún país árabe, además de Irán y Siria, hicieron para apoyar la cruzada de Hizbolá. “El ejemplo más concreto ha sido el de Hugo Chávez, el Presidente de Venezuela. Lo que la mayoría de los estados Musulmanes no hacen, fue hecho por chávez, que retiró su embajador de Israel”.
El líder de Hizbolá informa que en las calles del Líbano que domina esa organización abundan “las fotos de Chávez, Che, Sadr y Joimini ondeando juntas”.
Estos son varios extractos de la entrevista.
Pregunta - ¿Cuál es el estado actual de sus relaciones con el movimiento Socialista?
Hassan Nasrallah: El movimiento socialista, que había estado alejado de la lucha internacional por un tiempo considerable, al fin ha comenzado a convertirse nuevamente en una fuente de apoyo moral para nosotros. El ejemplo más concreto ha sido el de Hugo Chávez, el Presidente de Venezuela. Lo que la mayoría de los estados Musulmanes no hacen, fue hecho por Chávez que retiró su embajador de Israel. Además, el nos comunicó su apoyo a nuestra resistencia. Esto ha sido una fuente de apoyo moral a nuestra lucha. Podemos observar una actitud similar dentro del movimiento revolucionario Turco. Tuvimos hermanos socialistas de Turquía que fueron a Palestina en los 60 a luchar contra Israel. Y uno de ellos aun permanece en mi memoria y en mi Corazón: Denizs Gezmis…
(...)
Pregunta - ¿ Es posible ver posters del Che, Chávez, Ahmedinecad ve Hezbollah lado a lado en las calles de Beirut? ¿Son estas las señales de una nueva polarización?
Hassan Nasrallah: Nosotros saludamos a los dirigentes y a los pueblos de Latinoamérica. Ellos han resistido heroicamente contra los bandidos norteamericanos y han sido una fuente de apoyo moral para nosotros. Ellos están guiando y mostrando el camino para los pueblos oprimidos. ¡Vaya, dense unas vueltas por nuestras calles! Usted será testigo de como nuestro pueblo ha abrazado a Chávez y Ernesto Che Guevara. Casi en todas las casas, usted se encontrara con posters del Che o Chávez. Lo que nosotros decimos a nuestros amigos socialistas que quieren pelear junto a nosotros por la fraternidad y la libertad, es que no se les ocurra venir si van a decir que la “Religión es un opio”. Nosotros no acordamos con ese análisis. Aquí esta la mayor prueba de esto en nuestras calles, las fotos de Chávez, Che, Sadr y Joimini ondeando juntas. Mientras ustedes respeten nuestras creencias y nosotros las de ustedes, no hay potencial imperialista que no podamos derrotar.
Pregunta – Volviendo a las amenazas en la región. Los gobiernos occidentales están intensificando su presión sobre Damasco y Teherán para los cuales están proponiendo un “cambio de régimen.” Algunas Fuentes son de la opinión de que el ataque contra el Líbano es parte de uno dirigido a Siria. ¿En su opinión una guerra regional es posible?
Hassan Nasrallah: Los centros del poder imperialista quieren convertir a toda nuestra región en colaboracionistas. Ellos esperan que nos arrodillemos ante ellos. Siria, Irán y nosotros nos oponemos a esto. La provocación que constituyó (el asesinato) del ex Primer Ministro Libanés Refik Hariri y los esfuerzos para asegurarse de la retirada del ejercito Sirio del Líbano y, yendo aun más lejos, sus deseos de atacar Teherán se deben todos a esta causa. Vamos a resistir por la patria y la libertad. Vamos a resistir para no tener que arrodillarnos. Los imperialistas de Occidente están buscando hacer un segundo Kosovo del Líbano y de nuestra región. Estan buscando enfrentamientos entre sectas. Pero les hemos arruidano ese truco. En nuestras calles, en todo el Líbano, las comunidades cristianas, sunitas y shias están levantando las banderas de Hizbollah. Estamos nosotros, y esta Irán, esta Siria, Venezuela, Cuba y Corea del Norte. Están los pueblos que resisten en Palestina, Iraq y Afganistán. Mientras exista el imperialismo y las ocupaciones estos pueblos continuarán resistiendo en nuestra región. Ellos pueden olvidarse de la paz. Si quieren paz ellos deberían ahora respetar la libertad de los pueblos y deberían eliminar las pandillas colaboracionistas. No serán capaces de transformar nuestro país y nuestra región en un nuevo Kosovo. Ahora nuestro pueblo esta consciente de todo y no aceptará los trucos imperialistas. No permitiremos en ninguna circunstancia que ataquen Irán o Siria. Nosotros vamos a pelear por nuestra libertad hasta la última gota de nuestra sangre. Que no haya dudas sobre esto. Han reclamado que Irán tiene armas nucleares a su disposición. Por el contrario, la mayor parte de las armas nucleares están en manos de las pandillas de colaboradores de Israel y en EEUU. Además, las armas nucleares son solo la excusa que presentan para crear regímenes colaboracionistas en la región.

Tuesday, August 15, 2006


Frenesí de compras venezolanas en Miami

Cientos de miles de venezolanos que arriban cada año al sur de la Florida están disparando las cifras del comercio de exportación y de inversiones al mejor estilo de la Venezuela Saudita de los años 70, una bonanza que coloca a Miami nuevamente como la meca del repotenciado consumismo venezolano, y al país suramericano como el segundo mejor socio comercial de la Florida en el mundo, superado sólo por Brasil.
Según las últimas cifras de la firma estatal Enterprise Florida, el comercio de mercancías entre Miami y Venezuela creció 130 por ciento entre enero del 2003 y diciembre del 2005, con un intercambio binacional que supera los $5,500 millones. Lea mi último reportaje publicado en El Nuevo Herald aquí.


Algunas claves para entender
el video Castro-Chávez


Los seis minutos de video que transmitió ayer la televisión cubana comunicaron al mismo tiempo certezas y dudas. He aquí algunas.
* Chávez ocupó el claramente el protagonismo (aunque no por decisión propia), con un Fidel Castro “obligado” a escuchar la perorata de otro distinto a él mismo, en su propio cumpleaños.
* ¿Cuál es el mensaje que este video transmite a la oficilialidad, y a los grupos internos en pugna por la sucesión?
* ¿Hasta qué punto es esta una forma de señalar la importancia de Chávez para la sucesión?
* Raúl, por lo pronto, sigue prefiriendo el bajo perfil y su papel backstage.
* ¿Será un autorretrato el que ocupará ahora el lugar dejado por el cuadro de Fidel por Siqueiros en la oficina de Raúl Castro, que el sucesor regaló a Chávez?
* Chávez hablaba como en terreno minado.
* Luego de tres horas de reunión, quedaron sólo dos o tres comentarios muy apagados de Fidel y Raúl.
* Por lo que se vió: no lujos excesivos, no quimio, Raúl reverencial con Fidel, no stroke, Chávez igual de locuaz.

Sunday, August 13, 2006


Se fuga el principal preso político
del régimen venezolano

Carlos Ortega, ex presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, fue declarado "en fuga" ayer domingo, luego que no respondiera al llamado de su carceleros, durante una jornada domincal de visitas de familiares a la cárcel militar donde se encontraba detenido. Ortega resultó detenido hace más de dos años luego que ingresara al país clandestinamente, para promover la disidencia en Venezuela. El ministro de la Defensa, Raúl Baduel, informó que su despacho tomó medidas en puertos, aeropuertos y otros lugares para evitar la salida de Ortega y los oficiales coronel (EJ.) Darío Farías Rodríguez, el coronel (GN) Jesús Farías Rodríguez y el capitán (Ej.) Rafael Farías Villasmil. Los cuatro se habrían fugado de Ramo Verde a primeras horas de este domingo.

Friday, August 11, 2006

Confidencias

EL NUEVO CANDIDATO DE LA OPOSICION en Venezuela, Manuel Rosales, actual gobernador del estado Zulia, en el occidente del país, tiene varias ventajas a su favor que podrían convertirlo en un dolor de cabeza para el presidente Chávez. A Rosales lo conocí hace más de 15 años cuando era un joven político con un liderazgo en ascenso en el partido Acción Democrática en Maracaibo, estado Zulia. Con el tiempo Rosales ha logrado deslastrarse de las ataduras partidistas y en los últimos seis años se ha consolidado como una figura con peso propio, al que le asisten al menos tres ventajas: un gobernador popular en su región, que es a la vez el estado más rico, el más populoso y el más intransigentemente antichavista de Venezuela. Muchos expertos piensan que con suficientes recursos, una campaña electoral inteligente y una maquinaria de apoyo, Rosales podría poner en jaque al Comandante en los próximos tres meses y medio que quedan antes de las elecciones presidenciales de diciembre. “Chávez tiene mucho por donde ser atacado, y Rosales tiene mucho que mostrar porque tiene una obra de gobierno”, me dice Joaquín Pérez Rodríguez, un experto electoral cubano-venezolano que fue asesor de la campaña presidencial que llevó al triunfo a Felipe Calderón en México. Joaquín dice que hay dos condiciones mínimas: una campaña electoral minuciosa e inteligente, con tracking polls diarios, y una maquinaria que esté presente en todos los centros de votación del país. “Si no le gana, por lo menos le va a dar un gran susto a Chávez”, dice el experto. UN INFLUYENTE PERSONAJE DE LA COMUNIDAD CUBANA EN MIAMI está en el centro de una investigación solicitada a la Asamblea Nacional de Venezuela, relacionada con su participación en ciertos contratos, aparentemente sobreestimados, con la administración chavista. En el pasado el notable personaje del exilio cubano ha participado exitosamente en cuantiosas negociaciones con entes gubernamentales controlados por chavistas. Habrá más dentro de poco. LOS AEROPUERTOS ALTERNOS DE MIAMI, como el Tamiami, en Kendall, el aeropuerto de Opalocka y dos de los aeropuertos ejecutivos de Fort Lauderdale, especialmente la terminal privada de Banyan, en Commercial Boulevard y la terminal ejecutiva en el Aeropuerto Internacional Hollywood-Fort Lauderdale, son escenarios frecuentes para la creciente flotilla de aviones ejecutivos “bolivarianos” que se moviliza desde y hacia Venezuela, en busca de los preciados productos del imperio para hacer más llevadera la vida en la tierra del socialismo del siglo XXI. Hace dos semanas, por ejemplo, una de estas aeronaves “asignadas” a un importante ministro del gabinete chavista, recogió encargos especiales y un ajuar con decenas de trajes para hombres, en el aeropuerto de Tamiami. El avión es usado frecuentemente por un ex diputado del viejo Congreso Nacional que en el pasado se preciaba de llevar una vida tan frugual que no tenía dinero para adquirir un vehículo. LAS AUTORIDADES DE ADUANAS Y PROTECCION FRONTERIZA (CBP) en Miami, en una medida sorpresiva, ordenaron el retorno de un container repleto de mercancía que iba dirigido al Ministerio de la Defensa de Venezuela, y que ya había llegado al puerto de La Guaira, el más importante puerto venezolano. Según una fuente directamente involucrada en el hecho, esta es la segunda vez en cuatro semanas que CBP retiene mercancía con destino a las fuerzas armadas venezolanas. Un container con piezas de helicópteros dirigido a la Guardia Nacional en Venezuela tiene más de tres meses retenido para investigaciones. Zachary Mann, vocero de CBP, declinó comentar sobre estas retenciones. ES CRECIENTE EL RUMOR de que el nuevo grupo de poder en La Habana desea mantener a distancia al presidente venezolano, mientras no termine de cimentarse la sucesión. Versiones indican que el hermano del presidente, Adán Chávez, embajador de Venezuela en Cuba cuando se produjo el anuncio del cambio de poder en la isla, envió un fax desde Vietnam para coordinar una visita relámpago de Chávez a Fidel Castro, pero la solicitud fue rápidamente negada. Por esa razón extrañó a muchos que Chávez no haya ido a visitar a su mentor, después que viajaba con frecuencia para asesorarse con el mandatario cubano. LA NUEVA EMBAJADORA DE VENEZUELA EN CUBA es Delsy Rodríguez, una funcionaria que ejercía como Vicecanciller para Europa y es hermana de Jorge Rodríguez, el ex presidente del Consejo Nacional Electoral que tenía debilidad por Boca Ratón. Según informes de prensa, Delsy Rodríguez estaba originalmente destinada a asumir la Secretaría de la Presidencia pero en una jugada de enroque todavía inexplicable, el presidente Chávez removió a su hermano Adán de la legación diplomática en La Habana y lo hizo su secretario, y envió a Rodríguez a mediar con la nueva sucesión cubana. Rodríguez se hizo famosa en días recientes cuando protagonizó un incidente en el que golpeó a un médico de una importante clínica en Caracas, por no haber atendido presurosamente a su hermano Jorge, que había sufrido un accidente vehicular. La clínica está ahora bajo una severa investigación del gobierno. UNA SUPUESTA FUNCIONARIA DE LA ALCALDIA DE MIAMI es mencionada, con nombre y apellido, en un juicio que se sigue en Venezuela contra un grupo de estafadores que se apoderaron de decenas de millones de dólares en un escándalo conocido como La Vuelta. La funcionaria habría actuado como conexión entre uno de los estafadores, actualmente “exilado” en la ciudad de Aventura, y dos oficiales de un importante banco en Miami, que viajaron a Venezuela en vuelo charter para procesar la apertura de una cuenta con un millonario depósito. Así aparece relatado en el documento presentado por los abogados de las víctimas, del cual tengo una copia. El abogado de las víctimas, José Luis Alcalá, me dijo que ya han solicitado la cooperación del FBI, porque podría tratarse de un caso de lavado de dinero. Habrá más dentro de poco. EL GOBIERNO NORTEAMERICANO podría obligar a Citgo a pagar una multa superior a los $300 millones, si se confirma que la petrolera bajo control venezolano violó importantes regulaciones ambientales, según una investigación federal promovida por el Departamento de Justicia. Citgo está acusada de haber violado los niveles de emisión de benceno, un elemento químico leteal, en su refinería de Corpus Christi, en Texas. Este es la segunda denuncia en dos meses, después que se produjera un derrame de crudo que cerró por diez días el canal Calcasieu, en Louisiana, un hecho que esetá siendo investigado por las autoridades de ese estado.

Wednesday, August 09, 2006

Mi comentario del miércoles
El lado antisemita de Chávez

Las provocadoras declaraciones de Chávez que han causado revuelo en la comunidad judía mundial, deberían ser consideradas en mi opinión como una jugada más, con cierto nivel de cálculo, dentro del ajedrez que el mandatario venezolano ha venido jugando en la escena internacional en tiempos recientes.
La primera reacción a estos pronunciamientos no vino, comprensiblemente, de la influyente y bien estructurada comunidad hebrea de Caracas, sino de la Liga Contra la Difamación, el principal organismo que lucha contra el antisemitismo en el orbe, y que tiene su sede en Nueva York.
Como reportó hoy mi colega Daniel Shoer Roth, la liga expresó su preocupación “de que declaraciones que demonizan a Israel y el antisemitismo disfrazado en términos antisionistas, puedan ser utilizados por otros para justificar la violencia contra los judíos dondequiera que vivan, incluyendo en su propio país, Venezuela”.
Comprensiblemente, como dije antes, los judíos venezolanos no fueron los primeros en levantar la voz, por el gran riesgo que representaría para un activista judío pronunciarse públicamente en la Caracas de estos días, agitada por las palabras del comandante, que casi siempre son tomadas al pie de la letra.
“Nos sentimos ofendidos con que se banalice el Holocausto” le dijo a Daniel Shoer un líder hebreo que no se identificó, como es natural, por temor a represalias. El dirigente afirmó con sobrada argumentación que el presidente no es presidente de un solo grupo, "sino también de venezolanos que somos judíos, quienes estamos en este país desde la época del libertador Simón Bolívar”.
No poco impacto han tenido las agresiones a feligreses, manifestaciones frente a sinagogas y campañas antisemitas promovidas en medios prochavista, incluyendo la estatal Venezolana de Televisión, como reportó Shoer oportunamente.
Las declaraciones de Chávez, que dejan las relaciones entre Venezuela e Israel a un paso del rompimiento, se producen en un momento en que el presidente nombra a un nuevo canciller, Nicolás Maduro, mucho menos experimentado que el ex combatiente guerrillero y ahora convalesciente canciller saliente Alí Rodríguez Araque, pero mucho más dispuesto a seguir a su líder de forma más incondicional.
Significativamente, Maduro concluyó recientemente una gira de buenos oficios por países que integran el llamado Eje del Mal, entre ellos Irán.
El pasado 31 de Julio, Maduro adelantó lo que será sin duda el punto de vista prevaleciente en su gestión cuando asuma el Palacio Amarillo, sede del ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas, en lo que concierne a Israel.
En un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU para pedir que Israel se comprometiera a la reconstrucción del Líbano, Maduro indicó que las vidas perdidas (en el conflicto con el Líbano) quedarán “eternamente” como una “mancha” en la memoria de los pueblos, “igual que ocurrió con el nazismo”.
Luego, sin más, calificó a los dirigentes del estado de Israel como “asesinos”.
No dijo el señor Maduro que en Venezuela, producto de la violencia callejera y los altos niveles de criminalidad, muere anualmente varias veces más personas que los que fallecen en el largo conflicto israelo-palestino.
La otra pieza del backgammon es el empeño especial de Chávez de labrarse un puesto en la escena internacional por mérito propio, ahora que su mentor de La Habana languidece y la sucesión, con Raúl Castro a la cabeza, “no soporta a Chávez”, como asegura el ex guerrillero e historiador Américo Martín en su último libro.
La escalada antijudía de Chávez se produce cuando circulan rumores cada vez más fuertes de que el gobierno chavista habría ordenado el entrenamiento de un grupo de milicianos que integrarían la primera misión internacionalista de la revolución bolivariana, rumbo al Medio Oriente.
Rumores aparte, resulta difícil esperar que la encendida retórica del presidente Chávez se amaine en el futuro cercano.
Pero como piensan muchos venezolanos con quienes me comunico a diario, qué magnífico sería que el comandante pusiera el mismo ardor con que lucha contra el imperialismo norteamericano y la comunidad judía, a enfrentar la silenciosa guerra civil que ya ha cobrado en Venezuela más de 60,000 vidas en los últimos siete años.
ocasto@herald.com

Tuesday, August 08, 2006

Devuelven 11 cubanos a Caracas
por documentos sospechosos

Un vuelo de la aerolínea LAN Chile procedente de Caracas que las autoridades de inmigración evitaron que aterrizara en el Aeropuerto Internacional de Miami el pasado viernes 4 de agosto, fue devuelto porque once pasajeros cubanos que viajaban tenían documentación sospechosa para ingresar a Estados Unidos, confirmaron fuentes de inmigración.
Agentes de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza en Miami advirtieron de las irregularidades a la tripulación de la aeronave cuando el vuelo ya se había iniciado. El vuelo tuvo que ser desviado a Nassau, en Las Bahamas.
“Aduanas y Protección Fronteriza le envió a LAN una lista de las personas que no pudimos identificar completamente, debido a que tenían nombres ficticios o documentos falsos o cosas por el estilo. Entonces hablamos con Lan Chile y ellos decidieron devolverse”, detalló a El Nuevo Herald el agente Zachary Mann, portavoz de la agencia de inmigración.
La aerolínea LAN fue informada por las autoridades de inmigración estadounidenses que un número de pasajeros abordo del vuelo LA 568, procedente de Caracas a Miami, no eran elegibles para ingresar a los Estados Unidos. En consecuencia, el vuelo regresó a Caracas, después de una parada técnica en Nassau, Bahamas”, confirmó Misty Pinson, vocera de LAN en Miami.
Los pasajeros sospechosos cuya entrada a Estados Unidos fue negada “eran cubanos”, dijo Mann. El agente aduanal, sin embargo, aclaró que el hecho de que estos pasajeros fueran cubanos “es irrelevante”, porque “este no es un problema con cubanos y venezolanos, sino con todas las personas que intentan venir a Estados Unidos de forma ilegal”.
El vuelo, proveniente originalmente de Santiago de Chile, hizo escala en Caracas, donde se embarcó el grupo de cubanos.
De acuerdo a testimonios de pasajeros suministrados a la prensa de Caracas, los viajeros se habían comportado de forma “nerviosa”, cuando la tripulación informó que el vuelo iba a ser desviado a Bahamas.
Según una fuente de inmigración consultada por El Nuevo Herald, este tipo de decisión por parte de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza pudo haberse originado en una delación que encendió la alerta en Miami con respecto a la verdadera identidad de los sospechosos.
“Es probable que hayan sido denunciados por alguien que conocía las irregularidades”, indicó la fuente.
El incidente se produce luego de que altos funcionarios del Departamento de Estado criticaran la facilidad con que puede ser obtenido un pasaporte venezolano.
En una declaración reciente, el ex embajador en Caracas Charles Shapiro dijo que cualquier persona “conseguiría un legítimo pasaporte venezolano rápidamente”.
El congresista republicano Edward Royce, que preside el subcomité de terrorismo internacional de la cámara baja, advirtió recientemente que “miles y miles de documentos de identidad venezolanos caen en manos de extranjeros del Medio Oriente”, y que las autoridades del Departamento de Seguridad Doméstica han apresado personas originarias de Siria, Paquistán y Egipto tratando de ingresar a Estados Unidos con falsos pasaportes venezolanos.
ocasto@herald.com

Una de las mayores fortunas venezolanas

Su fortuna es una de las cinco mayores de Venezuela. Ha sido socio de los Cisneros. Su yerno Luis Alfonso de Borbón le lleva cuantiosas operaciones en Panamá. Pero antes de la famosa boda de su hija con el biznieto de Franco, Víctor Vargas Irausquín ya era todo un personaje. Esta es la entrada del reportaje que mi colega en El Nuevo Herald Gerardo Reyes preparó para la revista española Interviú, y que acaba de salir a la venta. Lea aquí un adelanto del reportaje.
Tres centros de votación
en la Florida para
primarias de la oposición


La organización Súmate, que está adelantando los detalles de las elecciones primarias de la oposición en Venezuela, habilitará nueve centros de votación para venezolanos en Estados Unidos y uno en Canadá.
Dos de estos centros estarán en el sur de la Florida: uno en Miami y otro en Weston, mientras que un tercero estará en la ciudad de Orlando, donde reside una gran cantidad de venezolanos.
Los otros centros de votación estarán habilitados en las ciudades de Washington, Nueva York, San Francisco, Boston, Houston, y San Juan de Puerto Rico.
En Canadá, los venezolanos podrán votar en las primarias de oposición en la ciudad de Toronto.
En Miami el centro de votación estará ubicado en el local Delia’s Plaza, en el número 100804 NW y la calle 58 (más información a través del email primariasdoral2006@gmail.com).
En Weston, el centro de votación estará en el Restaurante Tarpon Bend Food & Tackle, en Weston Town Center, ubicado en la 1630 Bell Tower Ln. (primariasweston2006@yahoo.com)
En Orlando la votación se realizará en el II Caribay Plaza, ubicado en el 4765 S Goldenrod Rd (Venezuela@sovenor.org)
Los requisitos para participar se reducen a haberse inscrito en el Registro Electoral Parmanente en cualquiera de los consulados donde las primarias van a estar disponibles, y una cédula venezolana laminada o en su defecto el pasaporte.
Las primarias se llevarán a cabo este Domingo 13 de agosto, entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde.

Friday, August 04, 2006

En alerta seguridad cubana en Venezuela

Los funcionarios de la seguridad de Estado cubana en Venezuela elevaron el nivel de alerta desde que se anunció el lunes el traspaso del mando en La Habana. La razón: temen una desbandada entre los 30,000 cubanos que trabajan en Venezuela para el gobierno chavista.
“Están apretando los controles”, dijo Julio César Alfonso, presidente de la organización Solidaridad Sin Fronteras (SSF), que mantiene una red underground de ayuda para los médicos cubanos que quieren desertar en Venezuela.
“Están controlando los movimientos de las personas, con quien se reúnen, los correos electrónicos y las llamadas telefónicas”, dijo Alfonso, que se comunicó esta semana con varios contactos en Venezuela para pulsar la reacción del anuncio realizado el lunes en la Habana sobre Fidel Castro.
Alfonso dijo también que “reina un nerviosismo” por lo que está pasando en la isla, y “hay mucha precaución con lo que se dice y hace” entre los cubanos destacados en Venezuela.
US Customs retiene en Miami
cargamento de la Guardia Nacional


Un cuantioso cargamento de piezas para helicópteros utilizados por la Guardia Nacional en Venezuela, lleva ya tres meses retenido por las autoridades de Aduanas de los Estados Unidos en Miami, mientras concluye una investigación actualmente en curso.
Aparentemente el cargamento no está violando leyes aduanales o de transporte, pero la orden superior que detuvo el envío está actuando bajo los nuevos parámetros de Washington de restringir a cero los suministros para cualquier organismo militar venezolano.
La detención del envío se produjo inmediatamente después que la Casa Blanca anunciara que Estados Unidos suspendió la venta de productos o piezas para uso militar al gobierno de Hugo Chávez, en represalia por la decisión del presidente venezolano de iniciar el rearme de la nación suramericana, y por su posición abiertamente antinorteamericana.
Recientemente, Chávez ratificó un acuerdo para adquirir varias embarcaciones de patrullaje con España, aunque se vio obligado a poner en remojo otro acuerdo para adquirir aeronaves de fabricación española, porque usaban tecnología norteamericana.
La semana pasada, el mandatario venezolano cerró en Rusia un acuerdo para adquirir $3,000 millones en armamento ruso, desde aviones Mig, hasta helicópteros y la tecnología para montar en Venezuela una fábrica de fusiles Kalashnikov.
El departamento de Aduanas declinó comentar sobre el caso.
El cónsul de Venezuela en Miami, Antonio Hernández Borgo, dijo desconocer la situación, y detalló que “la información que teníamos, era que la prohibición de venta de partes estaba restringida a las piezas para los aviones F-16”.
El presidente de la firma de carga que realizó el envío, que pidió el anonimato, explicó a este reportero que todavía no han recibido respuestas de los funcionarios de Aduanas sobre cuando será liberado el cargamento.
“Es primera vez que nos pasa. Y todavía no sabemos exactamente por qué”, apuntó el empresario.
Mi comentario del viernes
Chávez y la sucesión

Cuando pregunto a los expertos cuál será el papel de Chávez en la sucesión de Cuba, la respuesta es coincidente.
“Más que nada tiene un papel económico”, dicen algunos. Otros afirman: su papel es “crítico”, “clave” para sostener la economía cubana. Pero nadie ve a Chávez jugando un papel directo e importante en la sucesión del poder verdadero en la isla.
No en balde, “Chávez se enteró de la sucesión..... por televisión”, me dijo Eugenio Yánez, un agudo economista que se ha especializado en los escenarios de la transición en Cuba.
“¿Nadie en La Habana se molestó en llamar a Chávez para informalo?”, le pregunto. Chávez estaba en Viernam cuando lo agarró la novedad.
“Nadie”, respondió Yanez.
“Y no suspendió la gira”, acotó Yanez, que es doctor en economía.
En efecto, Chávez continuó con su gira en Vietnam y luego hacia Benin y otros países. “No la suspendió, y eso es revelador”, afirma un amigo comunista que prefiere la reserva. "Está más preocupado por impulsar su agenda de lidearzgo mundial de la izquierda, una vez que Fidel no esté, porque no hay otro líder revolucionario que pueda sustituir al comandante", añade mi amigo izquierdista.
Hay quienes piensan que Chávez tratará de influir en la sucesión, dado su talante intervencionista.
De hecho, al día siguiente de que se supiera la noticia de la operación de Fidel, la cancillería venezolana emitió un comunicado tratando de reforzar la versión del régimen sobre el estado del gobernante cubano, casi actuando como voceros sobre la situación del líder octogenario.
“El proceso de recuperación del presidente Fidel Castro va avanzando positivamente”, dijo el comunicado de la cancillería.
“Sería muy arriesgado para Chávez intevenir en la sucesión en Cuba, porque se vería como un intento de ingerencia insólita”, dijo a este periodista Juan Del Aguila, experto cubano de la Universidad de Emory, en Atlanta.
“A lo mejor envía algún consejo o mensaje, pero si se pone a mover fichas o a imponer algún criterio, eso tendría un gran rechazo”, estima Del Aguila.
El académico basa su razonamiento en un hecho, según él, incontrovertible: “Muchas personas en Cuba ven a Chávez como una mal copia de Fidel Castro, y un caudillo demagogo, sin formación ideológica, simplemente aprovechando la bonanza petrolera para proyectarse como un líder mesiánico”.
Además, afirma Del Aguila, Chávez estaría limitado por el hecho de que es tan dependiente de Cuba como Cuba es dependiente del oro negro venezolano.
Por lo pronto, no hay señales de un cambio en las relaciones cubano-venezolanas que presagien algo distinto, aunque como advierte Américo Martín, “el sucesor desconfía de Chávez”. Pero eso todavía está por verse.

Wednesday, August 02, 2006


$100 millones en aviones
compran venezolanos en Miami

La cifra representa lo gastado por empresarios, inversionistas e incluso algunas personalidades vinculadas al gobierno chavista en lo que va de 2006, según expertos consultados por este periodista, para un reportaje que saldrá este fin de semana.
La cifra es más del doble de lo que estimó la firma estatal Enterprise Florida para el año 2005, que fue poco más de $44 millones. El más popular de los aviones es el Gulfstream G-4, que puede costar hasta $40 millones, dependiendo de los detalles que se le añadan. Lea este fin de semana en El Nuevo Herald un reportaje completo sobre la nueva ola de obsesión consumista que tienen los venezolanos (chavistas y no chavistas) con el sur de la Florida.
Dan plazo al BIV para evitar
cierre en Estados Unidos

El Banco Industrial de Venezuela firmó recientemente un nuevo acuerdo con la Reserva Federal de Atlanta y los departamentos bancarios de los estados de Nueva York y la Florida, en el cual está obligado a endurecer las medidas contra el lavado de dinero y el secreto bancario, para evitar que el banco cierre sus operaciones en Estados Unidos por incumplimiento de las normativas y regulaciones. Según expertos y fuentes internas, el banco había venido operando transacciones financieras sin cumplir con las normas de antilavado impuestas para todas las operaciones bancarias en territorio estadounidense, como falta de chequeo del pasado de sus clientes, movimientos de cuantiosos montos sin verificar exhaustivamente el origen del dinero, y el mantenimiento de registros minuciosos de importantes clientes del banco. Lea más en un futuro reportaje de El Nuevo Herald.

Tuesday, August 01, 2006

Mi comentario del martes
La nueva ecuación para Chávez

Hasta para el observador más desprevenido, no cabe duda que la desaparición de Fidel Castro de la escena política continental tendrá un impacto sensible para el futuro de las pretensiones de Chávez de convertirse en líder mundial de la izquierda revolucionaria.
Es posible que Chávez intente jugar por sí mismo un papel no sólo en la sucesión del poder en Cuba, sino en el mantenimiento mesmo de la endeble economía de la isla, pero todavía no está claro hasta donde podrá llegar o lo dejarán llegar.
“Los militares cubanos no le tienen respeto a Chávez, porque se rindió demasiado fácilmente en dos ocasiones”, sostiene Eugenio Yánez, ensayista cubano que ha escrito abundantemente sobre la sucesión. Por otro lado, el acceso del venezolano a la estructura interna del poder en la isla a través, digamos, de los delfines Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, como se especula, quedará notablemente mermada porque “ni Lage ni Perez Roque tienen tanques”, y el poder quedará reducido al entorno íntimo de Raúl Castro, asegura Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.
Previendo garantizarse un padrinazgo apropiado cuando comience la sucesión en Cuba, tanto Pérez Roque como Lage hicieron declaraciones auspiciosas en Caracas en diciembre pasado, en la que prácticamente ungían a Chávez como una pieza clave en el rompecabezas que surgirá cuando desaparezca Fidel.
“Chávez es el presidente de Cuba y de Venezuela”, dijo Lage en sus declaraciones. Pérez Roque incrementó el nivel mayestático del liderazgo chavista: Fidel y Chávez han convrtido a La Habana y Caracas en la nueva Moscú en la lucha por la justicia en el siglo XXI.
Lo que va quedando claro hasta ahora es que el papel de Chávez no pasará más allá del de sostenedor económico del régimen, con la fuerza de la abultada chequera venezolana. Un papel “crítico”, como dice el profesor Suchlicki, pero que podría dejar a Chávez en una orfandad continental extremadamente difícil de sustituir.
Crisis en Cuba
Carlos Lage al frente de relación
entre Cuba y Venezuela

El vicepresidente del Consejo de Estado y secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, Carlos Lage, será el encargado de las relaciones entre Cuba y Venezuela mientras dure la transición de la enfermedad de Fidel Castro, según el testamento del gobernante cubano leído anoche por su secretario privado, en el que delega temporalmente el poder en Raúl Castro.
“Delego, con carácter provisional, mis funciones como impulsor principal del programa nacional de la revolución energética en Cuba y de colaboración con otros países en este ámbito, en el compañero Carlos Lage Dávila”, indicó el comunicado, haciendo clara referencia al más importante de los países en esta revolución energética, que es Venezuela.
Las comunicaciones entre Caracas y La Habana han estado conducidas hasta ahora a través de Lage por Adán Chávez, hermano del presidente venezolano y embajador en Cuba. Lage además ha visitado en varias ocasiones a Venezuela y ha estado particularmente activo en la firma de los convenios energéticos cubano-venezolanos, según el cual Caracas le suministra a la isla unos 100,000 barriles diarios de crudo y le cede de la administración del llamado plan Petrocaribe, que distribuye crudo a países caribeños a bajo costo.
Lage se hizo particularmente notable en Venezuela el pasado mes de diciembre de 2005, cuando lanzó lo que fue calificado como un “globo de ensayo”, al afirmar que Cuba tenía dos presidentes, Fidel Castro y Hugo Chávez, en un aparente intento de ungir a Chávez y darle un papel en la sucesión de Castro.
Estudian revocar visas a
empresarios venezolanos

Los expedientes con amplia información de por lo menos una treintena de empresarios, hombres de negocios, incluyendo altos funcionarios de la administracion Chávez, banqueros, intermediarios financieros y asesores de la policía política de Venezuela, están siendo sometidos a una exhaustiva revisión por parte de altos funcionarios norteamericanos, que buscan establecer si estas personas habrían incurrido o están conectados con hechos de corrupción, y por lo tanto se les podría revocar la visa.
La lista, que me acaba de ser enviada, incluye nombres de una decena de conocidos banqueros y otras personalidades del sistema financiero venezolano, un alto funcionario de la petrolera estatal Pdvsa y agentes activos de alto nivel en la policía política Disip, con una considerable influencia en la administración chavista.
"Varios de estos empresarios han incrementado sus fortunas de forma considerable en pocos años, y varios políticos y funcionarios influyentes de la administración Bush que siguen de cerca los acontecimientos venezolanos aumentaron sus sospechas y presionaron para que se iniciara una investigación", me confió una fuente en Washington familiarizado con las pesquisas.
Hasta ahora el gobierno estadounidense ha suspendido la visa de varios empresarios ligados al chavismo, mientras que mantiene en una lista de prohibición de entrada a viejos dirigentes de la izquierda venezolana por su pasado comunista y guerrillero, incluyendo al gobernador de Anzoátegui, William Tarek Saab y el candidato presidencial de oposición Teodoro Petkoff.
Al actual presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Omar Mora, un abogado que fue guerrillero durante la década de los 60 y los 70 en Venezuela, le suspendieron la visa pero luego de un airado reclamo, la embajada en Caracas le concedió el privilegio en razón de su alta investidura.