Servicios al Subscriptor
Servicios al Subscriptor
 

Thursday, September 14, 2006

Más dependencia de Estados Unidos

Las últimas cifras económicas del Censo, según reportes del Departamento de Comercio, muestran que el intercambio comercial entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó cifras récord durante el primer semestre de este año. “Venezuela sigue gastando gran parte de su dinero en el mercado más competitivo y cercano que tiene, Estados Unidos”, me dijo el profesor Jorge Salazar-Carrillo, prestigioso economista de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), para explicar el fenómeno. Y eso a pesar de la retórica del mandatario venezolano. Misterios de la política y la economía. Lea más aquí.
Noticias buenas y malas

El Fondo Monetario Internacional acaba de corregir sus cálculos y ahora predice que al cierre de este año el crecimiento económico de Venezuela será más alto de lo esperado, 7.5 por ciento, y el segundo mayor índice en América Latina, después de Argentina, que obtuvo 8 por ciento. Previamente, en abril pasado, el FMI había estimado un crecimiento de 6 puntos.
Lo mismo ocurrió con las estimaciones para el 2007. Según el informe Perspectivas Económicas Mundiales, Venezuela crecerá 3.7 por ciento y no 3 por ciento el próximo año, principalmente por los precios del crudo.
El informe, sin embargo, expresa sus preocupaciones por el aumento del gasto público en Venezuela, que supera todas las previsiones de gobierno alguno en el continente.Asimismo, el FMI también cree que la inflación venezolana continuará en los dos dígitos para los próximos dos años. Para este año el organismo multilateral calcula una inflación del 12.1 por ciento, mientras que para el 2007 las cifras serán más altas: 15.4 por ciento.
Encuestas vs. encuestas

Mientras algunas encuestas en Venezuela muestran a un Chávez todavía sólido por encima de la barrera de los 50 puntos, y a un Rosales todavía lánguido a pesar de que está experimentando un notable impulso en su aceptación popular, otras mediciones dibujan un panorama totalmente contrario. Considérese, por ejemplo, la encuesta atribuida al experto Félix Seijas, publicada por el semanario Quinto Día la semana pasada, que da a Chávez 55 puntos y a Rosales 17. En un editorial reciente del prestigioso Investor’s Business Daily, de San Francisco, California, se da la siguiente medición electoral: 17 puntos para Chávez, 55 para Rosales en la intención de voto. ¿Quién tendrá la razón?

Wednesday, September 13, 2006

Extrañas excusas

Las revelaciones sobre la presunta existencia de dos minas de uranio en producción con asistencia iraní al sur de Venezuela, bajo la inusual fachada de una fábrica de motocicletas, terminaron siendo según las versiones oficiales un cuento de camino. Colombia concluyó el episodio ofreciendo excusas al gobierno venezolano, y siguiendo su costumbre, Chávez insultó al embajador Camilo Ospina preguntándose si “estaba borracho” cuando analizaba escenarios de potenciales conflictos durante una conferencia académica en la Universidad del Rosario, el pasado 9 de agosto. Sin embargo resulta difícil creer que las revelaciones de Ospina hayan sido simplemente una indiscreción, una simple teoría lanzada al boleo. Ospina acaba de terminar su gestión como Ministro de la Defensa de Colombia, y es muy posible que haya tenido acceso a informes de inteligencia que pudieran respaldar lo que dijo al principio y la cancillería en Bogotá terminó negando por conveniencia. Por otro lado, a pesar del desmentido, varios hechos no han sido negados: la existencia de uranio en la zona citada por el ministro colombiano, la intención de construir una fábrica de motocicletas con participación de Irán, y la presencia de ya larga data de iraníes en las vastas zonas mineras del sur venezolano. Nadie ha hablado sobre las restricciones que existen para el acceso a ciertas zonas en el sur de Venezuela, que están bajo estricto control militar. Incluso el actual ministro de la Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, deja abierta la interrogante. Si me preguntan, creo que la diplomacia colombiana, a pesar del desmentido, cumplió con su objetivo: puso el tema en el candelero, puso la lupa sobre la zona “400 kilómetros Arauca adentro”, y dejó en claro al gobierno venezolano que sabe más de lo que se cree y que están vigilando. El desmentido oficial puede ser un simple saludo a la bandera. Lo importante es que el gobierno colombiano hizo saber que sabe lo que el gobierno venezolano no quería que se supiera. Cosas de la diplomacia de estos días.

Friday, September 08, 2006

Nueva escalada de tensiones
en relaciones USA-Venezuela

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos escalaron un nivel de tensión adicional con la orden emitida esta semana por el Departamento de Estado de cerrar la oficina de adquisiciones de la Fuerza Armada Nacional, que funciona en Miami. Tal oficina era conocida no sólo como la vía para la adquisición de repuestos y materiales destinados a los diversos componentes de la FAN en Venezuela, sino también para la exportación de productos de consumo masivo como televisores, computadoras, mobiliario y una amplia gama de mercancía que tenía diversos destinos distintos al uso militar. Lea mi más reciente artículo sobre el tema aquí.

Wednesday, September 06, 2006


Black Hawk down


A la pregunta de cuál fue la razón técnica que provocó la caida a tierra del helicóptero ruso Mi17V5 en las lejanías de San Ignacio de Yuruaní, en el estado Bolívar la semana pasada, debe añadirse otra mucho más importante: cuál es el objetivo de los operativos realizados por estos helicópteros en esa vasta y despoblada zona del país. Según fuentes militares, casi todos los 6 helicópteros rusos que llegaron a Venezuela como parte de un acuerdo para adquirir 22 de estas aeronaves por $200 millones, son manejados por pilotos rusos experimentados, y viajan con frecuencia a una zona indeterminada al sur del país, donde el gobierno adelanta la construcción de un nuevo centro de comando. En el enclave militar funcionará un imponente bunker que todavía está siendo construido con tecnología china y alemana. En el mismo centro de comando estará habilitado un centro de transmisiones de Telesur, para que pueda transmitir vía satélite en caso de cualquier tipo de emergencia, incluida una guerra nuclear, una invasión militar o un simple y silvestre golpe de Estado…
La nueva estrategia del gobierno

El gobierno de Hugo Chávez está preparando la primera fase de una estrategia para promover los logros del gobierno en masivas campañas de radio, televisión y prensa, para lo cual destinará decenas de millones de dólares a través de todos los ministerios del gabinete ejecutivo. De hecho el Ministerio de Economía Popular (MINEP) acaba de entregar el primer adelanto de un contrato de $12 millones para financiar una campaña de logros. DE los $12 millones, el departamento de finanzas de MINEP entregó unos $9 millones adelantados a la firma FAL Advertising, que según fuentes del sector publicitario en Venezuela, no cuenta con una trayectoria ni un historial conocidos. La firma publicitaria ya ha comenzado a subcontratar con otras empresas del giro, pero todos ven con reserva la forma cómo se están manejando los fondos del erario público.
Frases memorables

“Desde el 2007 hasta el 2021, serán 14 años para sembrar a fondo, profundizaremos las raíces y extenderemos la revolución por todos los espacios, para que Venezuela sea una República Socialistas Bolivariana en toda su dimensión”. Hugo Chávez, el pasado viernes 1 de septiembre, cuando propuso un referendum en el 2010 para determinar si es confirmado en el poder, y si puede ser reelecto indefinidamente.

Chávez tiene que “evitar esas manifestaciones mesiánicas, tiránicas, de hombres que creen que están por encima del bien y del mal”. Manuel Rosales, candidato opositor, en respuesta a la propuesta de Chávez de perpetuarse en el poder.

“Una reelección indefinida solo es posible en un sistema parlamentario donde el Presidente no tiene concentrado todos los podrees y no en uno presidencialista, como el venezolano”. Hermann Escarrá, doctor en derecho constitucionalista, sobre la misma diatriba.

“El proyecto de Chávez es neoautoritario porque no concibe la alternancia política como principio de gobernabilidad sino la necesidad del continuismo”, Tulio Hernández, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Central de Venezuela.
¿Nerviosismo frente a Rosales?

Mientras el presidente Hugo Chávez avanza en su campaña electoral ignorando olímpicamente el documentado crecimiento de la candidatura del opositor Manuel Rosales, a diversos niveles del gobierno y el partido chavista comienzan a surgir acciones que por lo pronto, muestran niveles de preocupación por la consolidación de un fuerte contendor en contra del comandante bolivariano.
Diversos voceros del MVR, el partido de gobierno, han cuestionado la presunta publicidad subliminal contenida en una serie de spots televisivos de la gobernación del Zulia, que favorecería la candidatura presidencial de Rosales.
Rosales ha disputado tales acusaciones.
El vicepresidente José Vicente Rangel mencionó con nombre y apellido esta semana, por primera vez, al candidato Rosales para propalar una de sus típicas críticas con un trasfondo de ironía, buscando minimizar el aparente crecimiento en las estadísticas del aspirante opositor.
En la última de las acciones consideradas “nerviosas”, un grupo de radicales chavistas trató de detener una concentración de seguidores de Rosales en el estado de Vargas, donde se ubica el más importante puerto y aeropuerto del país, lanzando piedras y botellas directamente contra los asistentes.
Varios medios venezolanos han informado de la presunta participación de empleados del gobierno local, bajo control chavista, en los ataques.
Según reportes de prensa, “los violentos fueron aplacados por los simpatizantes de Rosales y por los propios miembros de la comunidad que salieron a protestar y enfrentar a los provocadores”.
“Chávez sigue todavía muy fuerte, no creo que haya nerviosismo en el oficialismo”, me dijo un analista que conoce de cerca las encuestas del gobierno. “Pero deben estar comenzando a prever un posible crecimiento de Rosales”, apuntó.
Aunque todavía es temprano, no cabe duda que la campaña presidencial en Venezuela está comenzando a ganar calor.